Inicio Noticias del mercado Riesgos Inflacionarios y Transición Energética: El Análisis del FMI sobre los Desafíos...

Riesgos Inflacionarios y Transición Energética: El Análisis del FMI sobre los Desafíos de Colombia en 2025

0

Introducción

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado el Informe de País No. 25/281 sobre Colombia: Temas Seleccionados, preparado por un equipo de expertos como documentación de fondo para la consulta periódica con el país. Basado en información disponible hasta el 15 de septiembre de 2025, el documento aborda desafíos clave como los riesgos inflacionarios de políticas fiscales expansionistas, los impactos macrofiscales del plan de transición energética y la participación en la fuerza laboral. Este informe de 40 páginas, aprobado por el Departamento del Hemisferio Occidental, ofrece insights valiosos para equilibrar el crecimiento económico con la sostenibilidad fiscal y ambiental en Colombia. Para detalles completos, descargue el informe aquí.

Riesgos Inflacionarios de la Política Fiscal Expansionista

Esta sección examina cómo las políticas fiscales expansionistas pueden impulsar la inflación en economías latinoamericanas integradas financieramente, con énfasis en Colombia. Utilizando un marco de curva de Phillips de economía abierta, el análisis encuentra que shocks inesperados en el déficit fiscal estructural aumentan la inflación en 0.35 puntos porcentuales por cada punto porcentual de PIB, con efectos persistentes hasta un año después. Los canales incluyen un mayor brecha de producción (0.38 pp), expectativas de inflación elevadas (1 pp a un año) y depreciación del tipo de cambio real (1%).

Shocks en la deuda pública también elevan la inflación en 0.25 pp, principalmente a través de la brecha de producción y el tipo de cambio. Los efectos son más pronunciados cuando la deuda supera el 55% del PIB, con depreciaciones de hasta 12 pp y spreads de CDS de 54 puntos básicos. Figuras 1-3 y Tablas 1-3 ilustran respuestas dinámicas, destacando que déficits cíclicamente ajustados producen impactos similares. Los resultados subrayan la necesidad de marcos fiscales creíbles para mitigar riesgos, especialmente en contextos de inflación por encima del objetivo.

Impactos Macrofiscales del Plan de Transición Energética de Colombia

El informe evalúa riesgos y oportunidades del plan de transición energética de Colombia, que busca reducir la dependencia de petróleo y carbón mientras expande renovables. Bajo escenarios de la Agencia Internacional de Energía (AIE), la producción de petróleo cae drásticamente: de 736 mil barriles diarios en 2023 a 44 mil en 2050 (STEPS), con pérdidas fiscales de 0.9-1.2% del PIB anual por royalties e impuestos. El carbón, concentrado en pocas minas, declina a cero para 2040 (APS), impactando exportaciones (15% del total) y regiones productoras como Meta y Cesar.

El empleo directo en fósiles es bajo (1% de la fuerza laboral), pero interconexiones elevan pérdidas a 10 mil empleos anuales. La expansión eléctrica renovable podría crear 135 mil puestos en 5 años, compensando pérdidas si se reskillan trabajadores. Regiones como La Guajira podrían ganar neto, pero otras como Boyacá enfrentarían déficits. Figuras 1-7 muestran proyecciones, enfatizando reformas para diversificación, productividad y competitividad. Un modelo GIMF sugiere que sin reformas, el PIB cae 12% en 30 años, pero paquetes integrales podrían generar ganancias.

Participación en la Fuerza Laboral en Colombia

Colombia vio una caída gradual en la participación laboral (LFP) de 2012-2019, especialmente entre mujeres (de 55% a 52%), contrastando con pares regionales. Análisis econométrico con datos de hogares identifica cuidados infantiles y de ancianos como barreras clave, reduciendo LFP femenina en 6-8 pp. Migrantes venezolanos tienen mayor LFP (10 pp más), pero no explican completamente la caída.

La LFP baja limitó el crecimiento laboral (2.3% anual 2000-19) y podría restar 0.1-0.2 pp al PIB largo plazo por envejecimiento. Un escenario contrafactual donde LFP retorna al pico elevaría crecimiento en 0.3 pp; cerrando la brecha de género a 10% (promedio avanzado), en 0.6 pp. Figuras 1-6 ilustran dinámicas, recomendando flexibilidad laboral, expansión de cuidados y mejor integración migratoria para potenciar crecimiento.

Descargo de Responsabilidad El contenido en MarketsFN.com se proporciona solo con fines educativos e informativos. No constituye consejo financiero, recomendaciones de inversión ni orientación comercial. Todas las inversiones involucran riesgos, y el rendimiento pasado no garantiza resultados futuros. Usted es el único responsable de sus decisiones de inversión y debe realizar una investigación independiente y consultar a un asesor financiero calificado antes de actuar. MarketsFN.com y sus autores no son responsables de ninguna pérdida o daño derivado del uso de esta información.

Salir de la versión móvil