Inicio Noticias del mercado Una Semana en 5 Minutos: Resumen del Mercado de la Semana de...

Una Semana en 5 Minutos: Resumen del Mercado de la Semana de Trading 27 de Septiembre – 3 de Octubre

0

Noticias Económicas y Financieras de América Latina (27 de Septiembre – 3 de Octubre)

La semana del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2025 en América Latina estuvo marcada por una combinación de desafíos estructurales y señales de resiliencia económica, influenciadas por el contexto global del cierre parcial del gobierno estadounidense y las tensiones comerciales. En Brasil, el índice Bovespa cayó un 0,86% semanalmente, afectado por la debilidad en los precios de las materias primas, particularmente el mineral de hierro, que impactó a gigantes como Vale, aunque el real brasileño se mantuvo relativamente estable frente al dólar, beneficiándose de la política monetaria restrictiva del Banco Central do Brasil, que mantuvo las tasas en 13,75% para controlar la inflación, que alcanzó el 4,2% interanual en septiembre, según el IBGE. México vio una contracción del 0,52% en el S&P/BMV IPC, con presiones sobre el peso mexicano (USD/MXN +0,16%) debido a preocupaciones por el impacto del cierre del gobierno de EE. UU. en el comercio bilateral, especialmente en sectores automotrices y de manufactura, aunque el Banco de México mantuvo su tasa de referencia en 11% tras señales de inflación estabilizada en 4,7%. En Argentina, el mercado de bonos continuó bajo presión, con el riesgo país subiendo a 1,400 puntos básicos, reflejando incertidumbre política antes de las elecciones legislativas de noviembre, mientras que el peso paralelo (dólar blue) se depreció un 2% en la semana, según Ámbito Financiero. Chile, por su parte, enfrentó una caída en los precios del cobre a pesar de un repunte global del 7,65%, lo que afectó a empresas como Codelco, aunque el peso chileno se fortaleció ligeramente por flujos de inversión extranjera en bonos soberanos. Colombia reportó un crecimiento económico modesto del 1,5% interanual en el tercer trimestre, según DANE, pero el peso colombiano (USD/COP +0,5%) enfrentó volatilidad por la caída en los precios del petróleo, un pilar clave de sus exportaciones. En toda la región, el sentimiento del mercado se mantuvo mixto, con optimismo por los datos chinos que impulsaron el cobre, pero con cautela debido a la incertidumbre del shutdown de EE. UU. y las preocupaciones globales sobre una burbuja de IA, que podrían afectar las inversiones tecnológicas en mercados emergentes como LatAm.

Eventos Clave y Resumen del Calendario Económico (27 de Septiembre – 3 de Octubre)

La semana se desarrolló en un contexto de turbulencia política y económica, con el cierre parcial del gobierno de EE. UU. a partir del 1 de octubre, que paralizó agencias como la Administración de Seguridad Social, suspendiendo pagos para millones y retrasando datos clave como las nóminas no agrícolas, generando cautela en los mercados. La polarización política se intensificó, con los republicanos culpando al líder de la mayoría del Senado, Chuck Schumer, por obstruir un acuerdo, mientras el presidente Donald Trump aprovechó el momento para avanzar en su agenda energética, ordenando el despliegue de tropas y liberando reservas de carbón, lo que desató debates sobre impactos económicos y ambientales en un año preelectoral. Paralelamente, las preocupaciones sobre una burbuja de IA de un billón de dólares crecieron, con inversores cuestionando las enormes inversiones en empresas como OpenAI y Microsoft, comparándolas con el colapso de las puntocom, mientras una encuesta indicó que el 60% de los estadounidenses ve a la IA como una amenaza para el empleo, con Trump promoviendo una postura de “IA americana primero” frente a propuestas demócratas de impuestos a las grandes tecnológicas. Las acciones de gran capitalización mostraron resultados mixtos: Apple subió un 2,5% por ventas récord del iPhone 17 impulsadas por IA, Nvidia cayó un 1,8% por preocupaciones sobre el sobrecalentamiento de centros de datos, y Tesla creció un 4% por avances en vehículos autónomos, destacada como una de las mejores apuestas para octubre. Las tensiones políticas se agravaron con Trump asistiendo a un evento benéfico tras el shutdown, mientras tormentas en las Carolinas y un ataque naval estadounidense a barcos de drogas venezolanos en el Atlántico resaltaron vulnerabilidades climáticas y de seguridad, amplificando críticas bipartidistas en un ciclo electoral polarizado. En plataformas como X, los debates giraron en torno a colapsos en envíos de carga que señalan riesgos de recesión, contrastados por el entusiasmo por mercados de predicción como Polymarket, impulsando el sentimiento cripto.

En este contexto, los datos asiáticos encendieron el optimismo el martes 30 de septiembre. El PMI Manufacturero NBS de China subió a 49,8, superando el consenso de 49,6, señalando una estabilización fabril, aunque el PMI No Manufacturero cayó a 50,0, por debajo del 50,3 esperado, indicando un crecimiento plano en servicios. Los PMI Caixin Manufacturero (51,2 vs. 50,3 esperado) y de Servicios (52,9 vs. 52,3) superaron las previsiones, avivando esperanzas de estímulos de Pekín y elevando los mercados asiáticos, con un sentimiento positivo que se extendió a materias primas como el cobre, a pesar de las sombras globales de la IA y el shutdown. En Australia, el RBA mantuvo la tasa en 3,6% como se esperaba, con su declaración de política monetaria y conferencia de prensa enfatizando una cautela basada en datos, apoyando al AUD en un entorno de alta confianza inversora matizada por riesgos comerciales relacionados con el shutdown. Las ventas minoristas de la Eurozona crecieron un 1,8% interanual en agosto, mientras que el PIB del Reino Unido del segundo trimestre se confirmó en 0,3% trimestral y se revisó al alza a 1,4% interanual (superando el 1,2% esperado), impulsando el FTSE 100. El IPC preliminar de la Eurozona subió un 0,2% mensual y un 2,4% interanual (por encima del 2,3% previsto), con el IPCA en 2,4% interanual (superando el 2,2%), lo que llevó a la presidenta del BCE, Christine Lagarde, a destacar el progreso en la desinflación pero con cautela por la persistencia en servicios, manteniendo vivas las apuestas por recortes de tasas. El miércoles 1 de octubre, coincidiendo con el inicio del shutdown, el índice Tankan Manufacturero de Japón alcanzó 14, por debajo del 15 esperado pero mejor que el 13 anterior, fortaleciendo el yen. Los datos finales del IPCA core de la Eurozona se mantuvieron en 0,1% mensual y 2,3% interanual, con el IPCA general en 2,2% interanual, respaldando las apuestas por un alivio del BCE. En EE. UU., el cambio de empleo ADP decepcionó con -32K frente a +50K esperados, agravado por la suspensión de datos federales, señalando un enfriamiento laboral, pero el PMI Manufacturero ISM a 49,1 superó levemente el 49,0 previsto, aliviando temores de contracción y permitiendo al Dow cerrar en récord. El jueves 2 de octubre, el balance comercial de Australia se redujo a 1.825M, muy por debajo de los 6.500M esperados, presionando al AUD por la debilidad exportadora, exacerbada por inundaciones en Arizona y emergencias en las Carolinas que resaltaron vulnerabilidades climáticas. El IPC suizo subió un 0,2% interanual, igual al anterior pero por debajo del 0,3% esperado, destacando riesgos deflacionarios monitoreados por el SNB. El viernes 3 de octubre, los discursos del gobernador del BoJ, Kazuo Ueda, sobre la estabilidad del yen, de Lagarde sobre el equilibrio de la Eurozona, y de Bailey del BoE, insinuando un alivio gradual en el Reino Unido, mantuvieron la atención en la divergencia de políticas, mientras el PMI de Servicios ISM de EE. UU. a 50,0 no alcanzó el 51,7 previsto, indicando una desaceleración en servicios que no impidió cierres en máximos, impulsados por grandes capitalizaciones como Apple y Tesla. Estos eventos subrayaron la recuperación de China y la inflación europea al alza, contrarrestando la debilidad de EE. UU., las preocupaciones por la IA y el impacto del shutdown, con un sentimiento alcista impulsado por la resiliencia ante el caos político, aunque matizado por señales de recesión en la confianza del consumidor y colapsos en envíos de carga.

Rendimiento Semanal y Últimos Precios: Principales Índices Mundiales

Los índices registraron fuertes avances, liderados por el optimismo tecnológico de EE. UU. y los datos chinos, con el Dow Jones ganando un 1,1% a 46.758,28, alcanzando un récord a pesar del shutdown. El S&P 500 subió un 1,09%, impulsado por grandes capitalizaciones como Apple y Nvidia. Aquí está un resumen (último precio al 3 de octubre; cambio semanal %):

ÍndiceÚltimo PrecioCambio Semanal
Dow Jones46.758,28+1,1%
S&P 5006.715,79+1,09%
Nasdaq22.780,51+1,32%
Small Cap 20002.476,18+1,72%
S&P/TSX (Canadá)30.471,68+2,39%
DAX (Alemania)24.378,8+2,69%
FTSE 100 (Reino Unido)9.491,25+2,22%
CAC 40 (Francia)8.081,54+2,68%
FTSE MIB (Italia)43.258,11+1,43%
Nikkei 225 (Japón)45.769,5+0,91%
Hang Seng (Hong Kong)27.140,92+3,88%
Shanghai Composite3.882,78+1,43%

Los índices europeos como el DAX y el CAC destacaron por los datos de inflación y el optimismo post-Lagarde; Asia avanzó por los PMI chinos, con un rally en Wall Street a pesar del shutdown.

Materias Primas: Rendimiento Semanal y Últimos Precios

Los metales preciosos subieron en medio de la incertidumbre geopolítica y el shutdown, con el oro en un rally de siete semanas, pero la energía cayó por temores de demanda y exceso de oferta. El oro subió un 3,03% a 3.908,9.

Materia PrimaÚltimo PrecioCambio Semanal
Oro3.908,9+3,03%
Plata47,965+3,23%
Cobre5,109+7,65%
Platino1.642,1+2,71%
Petróleo WTI60,88-7,36%
Petróleo Brent64,53-7,99%

El repunte del cobre reflejó esperanzas de estímulo chino; la caída del petróleo se debió a preocupaciones por exceso de oferta, agravadas por el shutdown.

Forex: Rendimiento Semanal

Las divisas mostraron movimientos modestos, con el USD debilitándose por datos blandos y el shutdown. EUR/USD subió un 0,35% a 1,1741.

Par de DivisasÚltimo PrecioCambio Semanal
EUR/USD1,1741+0,35%
GBP/USD1,3476+0,56%
USD/JPY147,47-1,38%
AUD/USD0,6599+0,89%
USD/CAD1,3947+0,06%

El yen se fortaleció por el Tankan; el AUD ganó tras la decisión del RBA, reflejando un sentimiento positivo en commodities.

Criptomonedas: Rendimiento Semanal

Las criptomonedas repuntaron fuertemente, con BTC subiendo un 11,13% a 122.150 por flujos de riesgo y entusiasmo en mercados de predicción como Polymarket.

ActivoÚltimo PrecioCambio Semanal
BTC/USD122.150+11,13%
ETH/USD4.484,53+11,69%
BTC/EUR103.940,3+10,8%

Las ganancias se alinearon con el rally de las acciones y el optimismo chino, con debates en X sobre la utilidad de $XRP y $SOL frente al hype.

Perspectiva: Enfoque en Estímulos y Datos

De cara a octubre, la atención se centra en las nóminas de EE. UU. (retrasadas por el shutdown) y las reuniones de los bancos centrales. Los datos PMI de China sugieren tracción en el crecimiento, pero la debilidad en los servicios de EE. UU. y la confianza del consumidor advierten cautela. La divergencia de políticas persiste, con el BCE y el BoE considerando recortes en medio de repuntes inflacionarios.

Descargo de Responsabilidad

MarketsFN.com no es un asesor de inversiones registrado y nada en este artículo debe considerarse como asesoramiento financiero. El contenido es solo para fines informativos y refleja la interpretación del autor de datos disponibles públicamente. El comercio de instrumentos financieros y/o criptomonedas conlleva altos riesgos, incluida la posible pérdida parcial o total de su inversión. Los precios son volátiles y pueden estar influenciados por factores externos como eventos financieros, regulatorios o políticos. Realice siempre su propia investigación y consulte con un asesor financiero calificado antes de tomar decisiones de inversión.

Salir de la versión móvil